El Blog de Petrusvil | Prosa Poesía

¿Ha fracasado el capitalismo?

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.
04/01/2022
Tiempo de lectura 5 minutos.
Escuche la entrada
¿Ha fracasado el capitalismo?

Hoy, más que nunca, los progresistas justifican el avance hacia el colectivismo con la frase «El capitalismo ha fracasado». En respuesta a esto, los pensadores conservadores arguyen que el colectivismo también ha tenido un devastador desempeño. A pesar de esta aparente situación de tira y afloja entre los dos grupos en un debate más emocional que racional,;con el tiempo, Occidente se ha venido moviendo inexorablemente hacia la dirección colectivista. (¿Ha fracasado el capitalismo? )

¿Ha fracasado el capitalismo?

¿Qué es un sistema capitalista o de libre mercado?

Si queremos seguir los principios de la lógica,;tendremos que examinar la afirmación de que el capitalismo ha fracasado y dilucidar si la aseveración es correcta. Sólo si resultara correcta o incorrecta podríamos otras suposiciones o análisis desde esos resultados.

También, a esta afirmación rotunda del fracaso del capitalismo, ahora tan frecuente,;habría que preguntar al afirmante si: «¿Ha vivido alguna vez en un país capitalista?». Es decir, «¿Ha vivido alguna vez en un país en el que, a lo largo de su vida, haya prevalecido un sistema de libre mercado?». La mayoría de las personas parecen inicialmente confundidas por esta pregunta,;ya que son residentes de un país europeo, norteamericano o sudamericano y entienden que el sistema bajo el que viven es capitalista. Así pues, examinemos esa suposición.

En un sistema capitalista, o de «libre mercado»,;los precios de los bienes y servicios los determinan los consumidores y el mercado abierto – la famosa «mano invisible» de Adam Smith-,;en el que las leyes y las fuerzas de la oferta y la demanda se mueven libres de cualquier intervención ajena;por parte de un gobierno, un monopolio de fijación de precios – o un oligopolio que colusiona en los precios o en las cantidades;o en ambos repartiéndose el mercado- u otra autoridad.

¿Ha fracasado el capitalismo?

¿De verdad, vivimos bajo un sistema de libre mercado?

Hoy en día, ninguno de los más importantes países de lo que ha dado en denominar «mundo libre»;se parece en nada a la definición anterior. Cada uno de estos países está plagado de leyes, reglamentos,;regulaciones y sometidos a una pléyade de organismos reguladores cuyo objetivo es restringir el libre comercio. Y cada año desde hace muchos años se aprueban más y más leyes para restringir aún más la libre empresa.

También ocurre que en estos mismos países, las grandes corporaciones se han vuelto tan poderosas que, en primer lugar,;entre ellas construyen ologopolios como lobbys de poder que contribuyen a las campañas de los principales partidos políticos,;exigen por ello compensaciones económicas o legales tras las elecciones al partido que resulta ganador,;el cual además de garantizarles fondos de las arcas públicas, les protegen de cualquier acoso legal como resultado de esta forma de soborno.

Por otro lado las subvenciones que otorgan los gobiernos incentivan comportamientos de las empresas e individuos;que nada tienen que ver con la dinámica libre de los mercados.

Los grupos de poder por un lado y las subvenciones estatales por el otro generan, ambos, un autocrático sistema de «voluntades compradas» que recorre el mundo de cabo a rabo entre empresas, gobiernos, funcionarios, profesionales liberales e individuos que genera un alto grado de corrupción de efectos perversos para el libre mercado o capitalismo.

¿Ha fracasado el capitalismo?

Este capitalismo hiperregulado y sometido a grupos de poder es, en realidad, una forma de fascismo.

Muchas personas hoy en día, si se les pide que describan el fascismo, se referirían a Mussolini, a las botas negras, las camisa pardas y a la tiranía. Los mismo que dudaban ante la pregunta anterior ahora afirmarían con rotundidad que ellos no viven bajo el fascismo. Pero, de hecho, el fascismo es, por definición, un estado en el que existe un gobierno conjunto de las empresas y el Estado. (El propio Mussolini declaró que el fascismo sería mejor llamarlo corporativismo, por esta razón).

Yo lo llamo “metacapitalismo tecnocolectivista” Ver mi siguiente publicación:

Al reconocer la definición tradicional de fascismo como corporativismo o tiranía de las corporaciones (Estados, Organismos Supranacionales y Grandes Corporaciones) y ya no cabe duda de que el fascismo es la fuerza motriz de las economías de Norteamérica y Europa.

Por otro lado, el concepto de que cualquier gobierno tome por la fuerza de algunos individuos los frutos de su trabajo y los otorgue a otros no es en absoluto de libre mercado. Es un concepto socialista: El concepto de la redistribución de riqueza vendiendo la enardecedora soflama de la “igualdad”. Y, en cualquier país en el que aproximadamente la cuarta parte o la mitad de la población fuera receptora de tal generosidad redistributiva, en ese país se habría instalado, sin duda, profundamente en una condición o modo socialista.

Sin embargo, esta idea no es en absoluto nueva. Como Sócrates preguntó a Adeimantus: ¿Acaso sus dirigentes no despojan a los ricos de sus bienes y los distribuyen entre el pueblo, cuidando al mismo tiempo de conservar para sí la mayor parte? Ahora parece que la que está siendo dilapidada es la otrora potente clase media puesto que dicha clase es la que surge del capitalismo y que el que decía Sócrates que conservaba su parte ahora quiere más.

¿Ha fracasado el capitalismo?

¿De qué se trata? ¿De socialismo o de fascismo?

Bueno, lo cierto es que el socialismo, el fascismo y, por supuesto, el comunismo son todas formas de colectivismo. Todas están bajo el mismo paraguas.

Así pues, lo que estamos presenciando es que los “liberales” critican los males del “fascismo capitalista”, pero no lo entienden como lo que es: una forma de “colectivismo”. Los “conservadores”, por otro lado, se conforman con seguir operando bajo las leyes, regulaciones y organismos reguladores “socialistas” de sus países, mientras siguen imaginando que todavía queda un remanente de capitalismo que realmente empieza ha ser escaso.

Y así volvemos a la pregunta del principio: «¿Ha vivido alguna vez en un país en el que, durante su vida, haya dominado un sistema de libre mercado?»

Esos países existen en cierto grado pero cada vez más capidisminuídos en su libertad de mercado. Tenemos, de mayor a menor, a Singapur (el único país del mundo que se considera económicamente libre), Hong Kong, Nueva Zelanda, Australia, Suiza, Irlanda, Reino Unido, USA …(España está en el lejanísimo puesto 58). Sin embargo, hay que señalar que incluso estos tienden a moverse lentamente hacia el colectivismo con el tiempo. (Al fin y al cabo, es en el colectivismo donde las oligarquías adquieren su poder).

Comentar que económica, política y socialmente, Estados Unidos parece dirigirse por un camino que no sólo es incompatible con los principios fundacionales del país, sino que se acelera rápidamente hacia una decadencia sin límites aparentes.

¿Ha fracasado el capitalismo?

Conclusión

Pero, ¿qué nos dice esto del futuro? ¿Qué se puede hacer para que estas grandes potencias vuelvan a un sistema de libre mercado? Bueno, la mala noticia es que eso es muy poco probable. Sin duda, de vez en cuando tenemos oradores inspirados, como Nigel Farage o Ron Paul, que nos recuerdan lo que «deberíamos» hacer para volver a encarrilar a estos países, para que sirvan a la gente del país, en lugar de a sus líderes. Pero, tradicionalmente, tales oradores nunca han conseguido invertir la tendencia ni un ápice ante las poderosas fuerzas que llevan ineluctablemente hacia el colectivismo.

La historia nos dice que los líderes políticos, en su búsqueda del colectivismo, nunca invierten la tendencia. Por el contrario, la llevan hasta el fondo, hasta las últimas consecuencias. Sin embargo, siempre es cierto que, en algunos lugares del mundo, siempre han existido sociedades de libre mercado. Con el tiempo, se deterioran bajo las manos de sus dirigentes y, al hacerlo, surgen otras. Parece que hay un sistema de contrapesos a largo plazo fundamentado en las ansias de libertad del hombre.

(FiN) ¿Ha fracasado el capitalismo?

FiN

El anticapitalismo una moda errada

Total de publicaciones: #779

Lista cronológica de todas las publicaciones
Random Post ➤