El Blog de Petrusvil | Prosa Poesía

El anticapitalismo una moda errada

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.
02/01/2022
Tiempo de lectura 4 minutos.
Escuche la entrada
El anticapitalismo una moda errada

Tabla de contenidos

La mayoría de los modernos críticos del capitalismo o no saben lo que es o simplemente deciden ignorar los datos que demuestran sus resultados. ( El anticapitalismo una moda errada )

El anticapitalismo una moda errada

El capitalismo tiene “mala reputación” sesgada por manifestantes y la prensa.

Es habitual ver a manifestantes anticapitalistas por las calles en las capitales de occidente. Con máscaras de Guy Fawkes inspiradas en la película V de Vendetta (por cierto, fabricadas en la China comunista), estos manifestantes que se llaman a sí mismos «antisistema», pretenden habitualmente expresar su descontento con el sistema capitalista y los supuestas injusticias que genera.

Pero no es sólo durante las protestas cuando vemos el desprecio al capitalismo. En la prensa aparecen titulares como «El capitalismo se encuentra en crisis«, «El capitalismo ha fracasado«, “El capitalismo en su triple crisis”  o, más recientemente, «El capitalismo ha muerto» , cita reciente pronunciada por del multimillonario Marc Benioff que, irónicamente, amasó su fortuna gracias al sistema capitalista.

El bombardeo negativo constante del capitalismo en nuestros medios de comunicación y en las manifestaciones callejeras ha logrado;que casi la mitad de los millennials y de la generación Z tengan una opinión desfavorable del capitalismo según una reciente encuesta de YouGov. La encuesta reveló también que más del 70% de los millennials votarían probablemente a un candidato socialista.

Se ha puesto muy de moda ser socialista y denunciar los supuestos males del capitalismo. Pero, ¿se sostiene esta persistente condena del capitalismo ante un sencillo escrutinio de datos?

El anticapitalismo una moda errada

Esta persistente condena del capitalismo no resiste el aplastante resultado empírico de los datos.

El Instituto Fraser, un think tank canadiense, publica cada año su informe sobre la Libertad Económica del Mundo;(EFW) para informar sobre los países que tienen las economías más libres (es decir, más capitalistas). El EFW elabora el grado de libertad (de capitalismo) de 162 economías, utilizando 43 parámetros.

La idea que subyace al informe EFW es que si se puede averiguar qué países tienen las economías más capitalistas. Se puede utilizar esta información para ver si los países más capitalistas tienen mejores resultados para sus ciudadanos;en comparación con sus homólogos más socialistas (o al menos: menos capitalistas). Para analizar la correlación entre la libertad económica y el bienestar humano,;el EFW divide las 162 economías en cuartiles, según su nivel de libertad económica. Y los resultados son asombrosos.

  • La renta media de los países del 25% más capitalista (36.770 $) es asombrosamente 6 veces superior, en términos reales, a la renta media de las economías menos capitalistas ( 6.140 $).
  • Para los más pobres de la sociedad, esta brecha se amplía aún más. El 10 por ciento de los países más capitalistas con los ingresos más bajos gana 7 veces más que el 10 por ciento de las economías menos capitalistas más pobres.
  • Del mismo modo, más del 27% de los habitantes de las economías más socialistas viven en la pobreza extrema (Renta inferior a 1,90 dólares al día), mientras que sólo el 1,8% de los habitantes de las economías más libres viven en la pobreza extrema.
  • Pero, aparte de las medidas económicas, las personas que viven en los países más capitalistas:

– Tienen una esperanza de vida 14 años mayor..
– Tienen una tasa de mortalidad infantil 6 veces menor.
– Disfrutan de mayores libertades políticas y civiles y son más seguros.
– Y, en la medida en que esto se pueda medir, también son más felices.

El anticapitalismo una moda errada

El ejemplo de Hong Kong

Por ejemplo, Hong Kong, que es la economía más libre del mundo según el informe de la EFW. En 1941, la periodista y escritora de viajes Martha Gellhorn visitó la ciudad-estado con su marido, Ernest Hemmingway, y observó que «el verdadero Hong Kong… era la pobreza más cruel, peor que cualquiera otra que hubiera visto antes. Peor aún con aire de eternidad; la vida siempre había sido así y siempre lo sería…».  Sin embargo, pocos años después de la visita de Gellhorn, la rendición de los japoneses en 1945 significó el regreso del dominio británico a la isla y, con él, un enfoque de laissez-faire en la economía de la ciudad.

En 1950, el ciudadano medio de Hong Kong ganaba sólo el 36% de lo que ganaba el ciudadano medio del Reino Unido. Pero a medida que Hong Kong abrazaba la libertad económica (según la EFW, Hong Kong ha tenido la economía más capitalista todos los años excepto uno desde 1970), se hizo sustancialmente más rica. En la actualidad, el PIB per cápita de Hong Kong es nada menos que un 68% superior al del Reino Unido.

El anticapitalismo una moda errada

Conclusión:

Hay diferencias mucho mayores cuando emparejamos un país ampliamente capitalista con un país socialista similar: Chile frente a Venezuela, Alemania Occidental frente a Alemania Oriental, Corea del Sur frente a Corea del Norte, Taiwán frente a la China maoísta, Costa Rica frente a Cuba, etc.

Sí, lo sé: eso era socialismo «real». Pero entonces, siempre es socialismo real, ¡hasta que no lo es!:

  • “No es que la idea del socialismo fuera buena pero no llegó a buen fin es que un mal fin se sustentaba en una idea socialista que era mala”.
  • “El socialismo no fue un sistema que tuvo la mala suerte de fracasar sino que los que fracasaron tuvieron la mala suerte de que les tocara un sistema socialista”. El único país comunista que ha generado riqueza ha sido la China pero eso ha sido porque aceptó los principios económicos del capitalismo mientras mantenía los principios políticos del comunismo: Un extraño mix.

Denunciar los males del capitalismo en una pancarta o en un titular de periódico es una tendencia, una moda, que no tiene visos de desaparecer pronto, pero cuando veamos tales afirmaciones sin fundamento, deberíamos recordar que los datos simplemente no apoyan a los anticapitalistas.

Denunciar los males del capitalismo con pancartas o en un titular de prensa es una moda que no va a desaparecer, pero cuando observamos esas afirmaciones sin fundamento, deberíamos recordar que los datos empíricos simplemente no apoyan a los anticapitalistas.

(FiN) El anticapitalismo una moda errada

FiN

AntiCapitalismo – Residuo de la Edad de Piedra

Random Post ➤