
Tabla de contenidos
- En Europa (incluida Rusia), América del Norte, Oceanía y Asia se ha conseguido que haya forestación neta
- La curva ambiental de Kuznets
- El sesgo de confiar en las noticias enfocadas a los desastres recientes distorsiona la perspectiva sobre el futuro
- Vamos camino de la forestación neta del planeta
- (FiN) La falacia de la deforestación del planeta
Hace unos días, la periodista Anastasiia Zagoruichyk publicó un artículo, afirmando que gracias al cambio climático, los incendios y la deforestación en su Ucrania natal, sus hijos no podrán experimentar la alegría de la infancia por cosas como «caminar en el bosque, recoger setas y respirar aire fresco». ( La falacia de la deforestación del planeta )
En Europa (incluida Rusia), América del Norte, Oceanía y Asia se ha conseguido que haya forestación neta
Desafortunadamente el alarmismo sobre el futuro de nuestros bosques y nuestros niños se propaga más que los incendios que denuncian. De hecho, siguiendo la fiebre alarmista que nos invade el fundador de Extinction Rebellion, Roger Hallam, declaró vehementemente que debido a la deforestación y otros daños ambientales, «nuestros hijos van a morir en los próximos 10 a 20 años». ¡Halaaa y se queda tan ancho! Afortunadamente para la humanidad, estas afirmaciones inverosímiles llevan años no basándose en la ciencia; pero lamentablemente siguen dejando un poso de desconfianza en la raza humana.
Al contrario de lo que estos alarmeros climáticos les cuentan, la masa forestal en Ucrania ha aumentado drásticamente en los últimos años. Entre 1992 y 2020, la proporción de tierra en Ucrania cubierta por bosques aumentó del 16,1% al 16,7%. Que si bien un aumento de 0.6 puntos porcentuales pueda parecer una cantidad minúcula,;equivale a 3.622 kilómetros cuadrados adicionales de bosque, un área de tierra aproximadamente 1.5 veces más grande que Georgia.
A nivel mundial, es verdad que el mundo sigue perdiendo superficie forestal. Sin embargo, según la FAO, la tasa de deforestación entre 2010-2020 fue un 40% más baja que en 1990-2000. (Ver informe en PDF ). A este ritmo, incluso sin necesidad de promesas adicionales de la élite mundial en la COP26, la tasa de deforestación global llegará a cero en los próximos años. De hecho, durante los últimos 30 años, en Europa (incluida Rusia), América del Norte, Oceanía y Asia – en cuatro continentes-;se ha conseguido que haya forestación neta.
La falacia de la deforestación del planeta
La curva ambiental de Kuznets
Las dos regiones más pobres del mundo, América del Sur y África, son también las únicas que continúan experimentando deforestación neta. Y esto tiene su explicación dado que muchos científicos y comentaristas ambientales sugieren que el bienestar económico y ecológico están íntimamente correlacionados. Según la hipótesis, de la curva ambiental de Kuznets, el entorno medioambiental de una región empeora junto con el crecimiento económico, pero solo hasta que se alcanza un cierto nivel de renta per cápita. A partir de ese momento, las personas pueden permitirse dedicar a proteger el medio ambiente y los ecosistemas crecen y prosperan. Esta recuperación ambiental es la que ya se ha producido en Europa y América del Norte;y está ocurriendo ahora en China, Rusia o la India.
Por lo tanto, a medida que América del Sur y África continúan saliendo del subdesarrollo, su tasa de pérdida de bosques se desacelerá y, finalmente,;revertirá ocasionando forestaciónes netas.
El argumento de Zagoruichyk sobre su pesimismo en el futuro de los bosques ucranianos se basa en que, a medida que aumenten las temperaturas globales,;los incendios se volverán más comunes y los bosques ucranianos serán destruidos. Este análisis simplista ignora el hecho de que estos incendios forestales están causados en su mayoría;por la dañina práctica común de quemar paja y otros residuos agrícolas y no por el cambio climático. Pero incluso si el cambio climático fuera responsable de los incendios,;es ilógico correlacionar eventos recientes en base a las supuestas predicciones futuras sobre medio ambiente.
La falacia de la deforestación del planeta
El sesgo de confiar en las noticias enfocadas a los desastres recientes distorsiona la perspectiva sobre el futuro
Y esto es así porque confiar en las noticias recientes para predecir el futuro de nuestro planeta está soslayando las tendencias a largo plazo, que torticeramente no se informan. En palabras del autor y miembro de la Cámara de los Lores, Matt Ridley: «Casi por definición, las malas noticias son repentinas, mientras que las buenas noticias son graduales y, por lo tanto, menos dignas de noticias».
Esto explica la naturaleza del sesgo de las malas noticias recientes que distorsionan la percepción que uno tiene de un determinado asunto, idea o tendencia. En resumen, es más fácil recordar las malas noticias porque con más probabilidad las historias negativas aparecen sistemáticamente en los medios. Sensu contrario, las buenas noticias se van produciendo gradualmente, y es menos probable que se den a conocer. Esta es la técnica psicológica que usan los viralizantes alarmistas del cambio climático;y propaladores de la “sostenibilidad” como única via para salvar al planeta del hombre malvado.
En su trabajo sobre el declive de la violencia, Steven Pinker – profesor de Harvard – señala que nunca se ve a un reportero hablando delante de una cámara diciendo que la guerra no hay en ese país, porque eso no vende. El mismo concepto es válido para la deforestación. Toda la forestación o los incendios forestales que no ocurren no se informan en los medios.
Para ver hasta qué punto el sesgo de confiar en los eventos recientes pueden distorsionar la perspectiva sobre el futuro,;consideremos que los dos incendios forestales de Ucrania en 2020,;que Zagoruichyk usa para justificar su pesimismo sobre el futuro de los bosques, quemaron 265 kilómetrosmetros cuadrados de bosques. Que si bien es un tamaño considerable, esta cantidad de bosque quemado representa un área de tierra que es, ¡oh, miren udes.! catorce veces inferior que la cantidad total de foresta que Ucrania ha ganado desde 1992.
La falacia de la deforestación del planeta
Vamos camino de la forestación neta del planeta
De hecho, todo lo contrario a los «titulares armagedónicos» sobre los incendios en países como Ucrania, Australia y Estados Unidos,;a cantidad de tierra quemada en el planeta cada año ha disminuido drásticamente en los últimos 120 años. A principios del s. XX, aproximadamente el 4,2% de la tierra se quemaba cada año. El año pasado, solo se quemó el 2,4% de la tierra. Aunque las malas noticias sobre el medio ambiente son ciertamente preocupantes, no proporcionan en absoluto un argumento científico sólido para conformar nuestra visión del mundo futuro.
A pesar de los contratiempos puntuales, a medida que la deforestación global continúe disminuyendo, la forestación neta global se convertirá en lo normal para las próximas décadas. Y afortunadamente para Zagoruichyk y sus futuros hijos, habrá aún más bosques ucranianos para sus alegres paseos otoñales.
(FiN) La falacia de la deforestación del planeta
FiN
¿Es verdad que los recursos naturales son finitos?