Escritor Español Petrusvil

El Origen del Dinero – Carl Menger

29/03/2023

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.
Tiempo de lectura 4 minutos.
El Origen del Dinero - Carl Menger
Semillas, piedras `preciosas, cobra, plata, oro, monedas, billetes.

En 1892, el economista austriaco Carl Menger divulgó una teoría del origen del dinero que más tarde se transformaría en la explicación generalmente aceptada.

En su obra titulada «Los orígenes del dinero» (en PDF), comienza preguntándose por qué ciertas mercancías, aparentemente insignificantes en sí mismas, se han convertido en medios de intercambio universalmente aceptados. ¿Cómo puede una persona, una vez satisfecha con la necesidad de un bien en particular, continuar queriendo más que esa necesidad? La explicación es que lo estaba demandando para poder seguir intercambiándolo por otros bienes.

El Origen del Dinero – Carl Menger

La primera teoría que exploró Menger es la explicada por Aristóteles y Platón, que atribuía a una autoridad la creación del dinero. Pero el austriaco se preguntaba: si eso era así, No hay en ningún lado un monumento histórico recordando tan importante acontecimiento. Incluso si se asumía que una autoridad definió que el oro iba a ser el  dinero ¿por qué fue esta y no ninguna de las otras mercancías que podían ser elegidas como dinero?

Era necesesaria otra teoría que lo explicara. Menger eligió la teoría de la liquidez de los bienes. Para ello, estudió cómo funcionaban las trueques como intercambios directos. Se necesitaba que el individuo A que quería un bien B, encontrara a un individuo C que tuviera en su poder el bien B. Y que, en primer lugar estuviera dispuesto a hacer el intercambio. Y, en segundo lugar, que aceptara el bien D que el individuo A le ofrecía a cambio.

Hacía falta, además, que A y C se conocieran, ¡lo que es posible que no sucediera jamás!

Como se ve, si “algo” no “surgía”, una especie de milagro, el comercio iba a ser bastante arduo de llevar a cabo. Finalmente, el milagro no lo hizo el mandato de una ley, sino la naturaleza misma de las cosas: los grados de liquidez de cada bien..

¿Y qué es la liquidez? Observó Menger que para los bienes que se comercian en el mercado hay dos precios. Uno es el precio solicitado (al que se quiere vender la mercancía), y otro el precio ofrecido (el que se está dispuesto a pagar por esa mercancía).

La liquidez la marca la diferencia entre estos dos precios. Si la diferencia es pequeña, eso quiere decir que el comprador de una mercadería podrá desprenderse de ella a un precio que le signifique un sacrificio menor respecto de uno que tenga que comprar y vender una mercadería con una diferencia entre precio solicitado y precio ofrecido mayor.

El Origen del Dinero – Carl Menger

En resumen, cuanto menor sea el margen de diferencia entre el precio solicitado y el precio ofrecido, mayor será la liquidez para intercambiar de la mercancía. En términos prácticos, un bien será más líquido cuanto más fácil sea desprenderse de él. Es decir, cuánto menor pérdida haya que sufrir a la hora de entregarlos. La mercancía que se venda con la menor pérdida (menor diferencia entre el precio solicitado y el ofrecido), entonces, será la más líquida.

Para ello se necesita que esa mercadería sea altamente demandada. Puesto que si la mercadería no tiene demanda, entonces no solo va a costar mucho dinero desprenderse de ella, sino que hasta pueden pasar años en encontrar a quién la quiera.

Con el paso del tiempo, la experiencia fue demostrando que los que poseían mercancías más líquidas encontraban más facilidad para intercambiar bienes en el mercado. De hecho, ocurría que muchos iban al mercado para intercambiar bienes menos líquidos por bienes más líquidos. El motivo era que adquiriendo un bien líquido estaban más cerca de conseguir el bien que necesitaban, porque ese bien más líquido – usado de forma intermedia- es más fácilmente comercializable que el que tenía inicialmente para hacer la transacción.

Así fue como, sin motivo ni razón aparente, a fuerza de prueba y error, de millones de intercambios, el mercado determinó cuales eran los bienes más líquidos. (históricamente, la sal, el tabaco, el oro, la plata). Y que se podían usar como intercambios transitorios o intermedios para conseguir la mercancía necesaria en cada caso. Así fue como los bienes más líquidos del mercado se fueron transformando en “medios de cambio generalmente aceptados”.

El dinero no fue una invención ni una determinación de la autoridad, sino una consecuencia del comercio. Este proceso no emana de la cabeza de alguna autoridad superior, ni es producto de una convención, ni de la razón sino que más bien surge como un “orden espontáneo”. En el cual algunos pioneros individuos a fuerza de perseguir sus propios intereses, mejorando cada vez más su propia condición particular y de otros, que con el mismo interés de mejorar, los fueron imitando.

Ahora bien, si es cierto que los bienes más líquidos acabaron convirtiéndose en dinero ¿eso quiere decir que los metales preciosos (el primer dinero por excelencia) eran los bienes más líquidos del mercado? Si es así ¿Por qué?

Carl Menger, además de hablar del dinero, también es uno de los precursores de la teoría subjetiva del valor. Que explicitaba una primera respuesta que era que el oro y la plata eran los bienes más demandados por la gente (por el mercado). Y que debido a ello, eran los más líquidos. Eso entre otras razones objetivas propias de estos metales que aumentaban y mucho su demanda, como: Su fácil divisibilidad, su bajo coste de transporte, su perdurabilidad y su bajo costo de almacenamiento.

Así, nuevamente refuerza Menger la idea de que los individuos, persiguiendo su puro interés personal en la búsqueda de mejorar su comercio, en el lucro descubrieron que estas mercaderías eran las más líquidas y dieron origen a los metales preciosos como medios de intercambio generalmente aceptados.

Muchos años después los gobiernos tomarían el control del dinero e intentarían torcer esta fantástica historia obra de muchos hombres durante muchos siglos. Pero esa es otra historia que nos ha traído hasta las crisis económicas sucesivas que estamos viviendo desde 1929 hasta la actualidad.

(FiN) El Origen del Dinero – Carl Menger

FiN

La paradoja del capitalismo