El Blog de Petrusvil | Prosa Poesía

Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

16/01/2022

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.

Si está cansado de escritores mentirosos, melifluos o políticamente correctos. Si prefiere la prosa y la poesía con alma, sentimiento y vehemencia, la verdad transparente sin eufemismos ni tergiversaciones, entonces yo soy su pluma. 

Tiempo de lectura 5 minutos.
Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

Tabla de contenidos

El capitalismo es, con el tiempo, el sistema económico más respetuoso con el medio ambiente. Y no es una boutade, todo se compendia en una frase: “Logra cada vez más crecimiento con mucho menos consumo de recursos”. Hacemos más con menos y no por la regulación gubernamental o la dirección administrativa, sino por el capitalismo y la tecnología. En el gen de los mercados está la tendencia innata de minimizar los insumos para lograr más valor añadido; con un mayor respeto al medioambiente añadido. ( Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente)

Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

Mercados y «desmaterialización»

Aparte de la eficiencia productiva, la forma más importante para consumir menos recursos es la “desmaterialización” o,;dicho de otra manera, la disminución de tamaño o miniaturización y, sin embargo,;es el menos reconocido como causante del progreso medioambiental en el siglo XXI. El incesante impulso de “hacer más con menos nos ha conducido a un uso más eficiente de los recursos,; de modo que una lata de cualquier bebida se produce hoy con una fracción del metal que hubiéramos necesitado 50 años atrás. Pero la “desmaterialización” no se reduce sólo al aumento de la eficiencia o las reducciones en el consumo de recursos per cápita.

Representa una disociación fundamental entre el consumo de recursos y el crecimiento económico, de modo que,;a medida que las economías más desarrolladas crecen, no sólo utilizan menos recursos por unidad de producto, sino que también consumen menos recursos en general. En resumen, el crecimiento económico de las naciones más desarrolladas coincide cada vez más con una reducción neta del consumo de recursos. Esto es lo que postula Andrew McAfee del MIT, en su libro “More from Less: The Surprising Story of How We Learned to Prosper Using Fewer Resources – and What Happens Next”. «En general, ahora utilizamos cantidades menores de la mayoría de los recursos que usábamos año tras año,;incluso cuando nuestra economía y población están creciendo, usamos menos».

Occidente utiliza menos oro, acero, aluminio, cobre, piedra, cemento e incluso papel que a principios del s. XXI, a pesar del continuo aumento del producto interior bruto (PIB) de sus países. El consumo anual de todos los recursos, salvo seis, de los 72 que estudió el Servicio Geológico de EE.UU. es decreciente, habiendo pasado un “pico” de consumo. Por ejemplo, también utilizamos menos fertilizantes y agua a medida que cultivamos más. Sólo hay dos recursos que han aumentado, el consumo de plásticos y la energía; pero estos dos parecen igualmente haberse desvinculado del crecimiento demográfico y económico.

Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

¿Cómo se produce este uso de recursos a la baja?

¿Cómo se produce este uso de recursos a la baja? Algunos ejemplos pueden ayudarnos a entenderlo. Si tienen cierta edad recordarán que las latas eran mucho más pesadas en el siglo XX. Las latas de aluminio pesaban 85 gramos cuando apaecieron en la década de los 50´s. Sin embargo. en 2011, la lata media ya pesaba menos de 13 gramos, casi 7 veces menos. Las latas de hoy no sólo son más finas y ligeras,;sino que se fabrican de forma más eficiente, con menos láminas de metal y menos recursos como la energía necesaria.

Hay otra forma sumamente importante para conseguir la desmaterializar cosas. En el caso de las telecomunicaciones encontramos que un solo cable de fibra óptica que usa menos de 68 kilos de sílice puede transportar;la misma cantidad de información que los varios cables de cobre de una tonelada de peso equivalentes que necesitaría para conseguir lo mismo.

Las tecnologías de satélite e inalámbricas (wifi o redes 4G) han eliminado la ingente cantidad de cables físicos que necesitábamos antes; para ello y lo hemos hecho aumentando exponencialmente el volumen de datos. Podemos comunicar autónomamente y mucho más y, sin embargo, utilizamos muchísimo menos material para lograrlo. No sólo estamos ahorrando cobre sino muchísimos otros recursos necesarios para fabricar los cables físicos, transportarlos e instalarlos que hubiéramos necesitado. La lista es interminable, pensemos sólo en todo el papel que se ahorra con el correo electrónico, la banca electrónica y los lectores electrónicos.

Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

¿Mercados o malthusianismo?

No se esperaba que funcionara así pero así son los mercados en el uso eficiente de los recursos. A lo largo de la era moderna, multitud de agoreros y profetas han predicho reiterademente durante años el inminente agotamiento de uno u otro recurso. Nos decían que el impacto humano sobre la naturaleza iba a ser desastroso e inexorable sobre el medio ambiente, y que terminaría por agotar los recursos naturales de la Tierra con el crecimiento económico y la población. Parecía de una lógica irrefutable que la reserva finita de estos recursos del planeta llegaría a agotarse algún día.

Sin embargo, esto no es lo que ha ocurrido. Al contrario, el capitalismo y el progreso tecnológico nos permiten ahora aligerar nuestra carga sobre la tierra en lugar de desvalijarla. Los límites del crecimiento que presuponían los maltusianos no sólo se han retrasado o evitado, sino que se han superado con creces.

Esto no fue planeado, ni anticipado, ni regulado, ni es el producto de las cumbres climáticas, ni de la agenda ecológica 2030 del movimiento ambientalista moderno. No es cosa de la ONU, ni del Foros de Davos ni de la Agenda 2030 que pretenciosamente pretenden hacer el trabajo que ya está haciendo, y muy bien, el capitalismo.

Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

Y esto lo hace el capitalismo más eficientemente que los reguladores del medioambiente

Desde 1970, los defensores del medio ambiente han pedido que se limite el consumo, la tecnología y se aumente el reciclaje. Ninguno de estos impulsos ha contribuido a fomentar la “desmaterialización”. De hecho, el impulso al reciclaje puede haber sido contraproducente, en la medida en que el reciclaje empañó las señales de precios que incentivaban a los productores a hacer más con menos o los incentivos a usar otros materiales u otras tecnologías. Puede que las políticas medioambientales nacidas en la década de 1970 hayan «funcionado relativamente bien» para reducir la contaminación y los daños medioambientales relacionados, pero sólo han desempeñado un factor ciertamente minimalista en comparación con la disminución y uso eficiente de recursos y, en consecuencia, la menor degradación del medioambiente, que han aportado el capitalismo y los mercados.

“Hacemos mucho más con mucho menos” no por la regulación gubernamental o la dirección administrativa, sino por el capitalismo y la tecnología. Estas son las fuerzas dominantes que impulsan la “desmaterialización” en los países más desarrollados y podrían desencadenar beneficios similares en el resto del mundo a medida que se desarrollen más.

Conclusión

Queremos «siempre más, pero no más recursos». “Queremos más de lo que los recursos pueden proporcionar, y una forma de obtener más es hacer más con menos. El capitalismo de mercado facilita y potencia los incentivos subyacentes que impulsan el aumento de la eficiencia y el avance tecnológico”. Esto no sólo conduce a la “desmaterialización”, sino que también promueve aspectos claves del bienestar, como la salud y la prosperidad.

(FiN) Capitalismo: El mejor amigo de los recursos y del medioambiente

FiN

La falacia de la deforestación del planeta