Escritor Español Petrusvil

Alexander Fleming y el hongo prodigioso

05/12/2021

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.
Tiempo de lectura 2 minutos.
Alexander Fleming y el hongo prodigioso

Alexander Fleming (Darvel, Escocia; 6/VII/1881-Londres, Inglaterra; 11/III/1955). Médico y científico británico famoso por descubrir la penicilina. En 1945 obtuvo el Premio Nobel de Medicina. Y descubridor de la enzima antimicrobiana lisozima. ( Alexander Fleming y el hongo prodigioso )

Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Ayrshire, Escocia. A la edad de 13 años, Fleming se trasladó a Londres para cursar estudios en la Royal Polytechnic Institution de la Universidad de Westminster. Al heredar algo de dinero de un tío moribundo a la edad de 21 años, se matriculó en la Escuela de Medicina del St.Mary’s Hospital, Londres, donde se graduó con distinción en 1906 y en la que prosiguió como investigador en bacteriología bajo la tutela de Sir Almroth Wright, un pionero de la época en terapia de vacunas e inmunología.

Cuando comenzó la I Guerra Mundial, Fleming se alistó en el Cuerpo Médico del Ejército. Al acabar la guerra retornó a Santa María a trabajar como docente en 1918. Sin embargo, pasarían otros 10 años antes de su descubrimiento que cambió el mundo.

El 3 de septiembre de 1928, Fleming regresó a su laboratorio después de sus vacaciones de verano en familia.. Al regresar, Fleming, que era famoso por su desordenado laboratorio, descubrió que había dejado fuera placas de petri de estafilococos, una bacteria común que tienen el 25 por ciento de las personas sanas. En vez de tirar los cultivos estropeados quiso investigar lo ocurrido. Observó que las bacterias estaban infestadas y destruidas por un hongo, al que identificó como perteneciente al género Penicillium.

Alexander Fleming y el hongo prodigioso

Sus investigaciones posteriores revelaron que la penicilina destruye las bacterias atacando su pared celular e interfiriendo en su capacidad para reproducirse. La penicilina fue capaz de combatir todos los tipos de bacterias grampositivas, incluyendo aquellas que causan la difteria, la meningitis, la escarlatina y la neumonía.

Fleming publicó su descubrimiento en 1929 en el British Journal of Experimental Pathology. Aunque se prestó poca atención al hallazgo en los primeros momentos, él continuó con sus experimentos. Encontró que el cultivo de penicilina era muy complejo. Después de haber crecido el moho, la separación del agente antibiótico resultaba muy complicado. Al carecer de los fondos y la mano de obra necesarios para una investigación más elaborada, Fleming abandonó su investigación después de una serie de experimentos inacabados.

Aun siendo cierto que el descubrimiento fue producto de la casualidad fue el afán investigador y perfeccionista de Fleming lo que dejó este medicamente para la posteridad.

Posteriormente, durante la II Guerra Mundial, Howard Florey y Ernst Boris Chain de la Universidad de Oxford lograron separar una cepa cuidadosamente conservada de penicilina de Fleming. Florey y Chain comenzaron una trabajo a gran escala, con la esperanza de producir en masa el antibiótico. La producción en masa comenzó después del bombardeo de Pearl Harbor, y para el día D en 1944, se había fabricado suficiente penicilina para tratar a todos los heridos de las tropas aliadas.

Alexander Fleming y el hongo prodigioso

En 1944, Fleming fue investido caballero por el rey Jorge VI convirtiéndose en «Sir Alexander Fleming».»Al año siguiente Fleming, Florey y Chain ganaron conjuntamente el Premio Nobel por su contribución al desarrollo del antibiótico.

Recordando el día de su descubrimiento, Fleming comentó flemáticamente: «A veces uno encuentra lo que no está buscando. Cuando empecé mi carrera en la medicina ciertamente no planeé revolucionarla descubriendo el primer antibiótico o “asesino de bacterias” del mundo. Pero supongo que eso es exactamente lo que hice.”

Fleming fue condecorado con numerosos galardones: Miembro honorario de casi todas las sociedades médicas y científicas de todo el mundo, fue distinguido con el galardón «Freeman» de muchos condados y ciudades, y fue homenajeado con títulos Doctor Honoris Causa en muchas universidades de Europa y América. Murió en 1955 a los 73 años.

El descubrimiento de Fleming de la penicilina abrió al mundo el desarrollo del antibiótico “wonder drug” que ha salvado más de 80 millones de vidas. La penicilina revolucionó la medicina y una extensa mayoría de los habitantes del mundo se ha beneficiado del descubrimiento de Fleming en algún momento de sus vidas.

Alexander Fleming y el hongo prodigioso

FiN

Venciendo al mayor asesino de la humanidad