
Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13/III/1869-Madrid, 14/XI/1968) fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español. Creador de la escuela filológica española, miembro de la generación del 98. Fue elegido director de la Real Academia Española en 1925. ( La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal )
En agradecimiento a un homenaje que se le hizo al cumplir 90 años en 1959.
Los noventa años no son ciertamente ningún alegre «paso del Ecuador» en la navegación vital. Llegar a tal edad es el paso del círculo polar, es tropezar con monstruosos icebergs, dar vista al inmenso desierto de hielo, interrogante de eternidad. Pero el optimismo humano, el afecto de queridos amigos y de personas benevolentes,;que todavía abundan en este revuelto mundo cada vez más torvo, ha querido que la precisa fecha natalicia del año 59; ese mi paso del círculo polar, fuese algo jubiloso, y la simpatía más magnánima se ha desbordado: «la plena lozanía a los noventa años»,;«el viejo jovencísimo», «der Nestor der Hispanisten, ein ausserordentliches Phaenomen», «un portento de la Naturaleza»… ¿Adónde hemos ido a parar?
Cariñosos amigos, aunque no sé cuáles, hablarán de mí, y la gran deuda de gratitud, que con ellos he de contraer,;quiero reconocerla desde luego inmensa, con sólo yuxtaponer aquí una reflexión sencilla que me ocurre;sobre tropiezos de mi vejez en difícil lucha con aspiraciones muy queridas.
La longevidad que ahora se celebra en mí no es algo que pueda decirse extraordinario; la agerasia es caso bien común en los tiempos actuales. No tengo de qué espantarme, como otro Polícrates, por recibir favores excesivos de la Fortuna,;y no intento satisfacer a la diosa arrojando el anillo al mar, no tanto porque no uso anillo,;como porque veo con demasiada claridad las grandes y muy apetecibles cualidades que la Fortuna me ha negado. Conformándome agradecido con las dotes que la Naturaleza ha querido darme, debo luchar con las muchas contrariedades propias de la avanzada edad.
La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal
Se dice que la más triste limitación que pesa sobre la vejez es el no disponer de un mañana, Pero esto debemos rechazarlo como inexacto. Con el mañana cuentan los viejos lo mismo que los jóvenes, y cuentan precariamente tanto los unos como los otros; por aquello de que «no hay viejo que no pueda vivir un año ni mozo que no pueda morir mañana».
Entonces, el impulso activo del anciano no tiene por qué cesar; no le falta el mañana; después, que ese mañana sea más largo o más corto es cosa secundaria y eventual. La limitación hasta puede tener alguna ventaja. De mí sé que durante la juventud comencé a trabajar en varios proyectos de larga ejecución,;que al fin quedaron irrealizados, mientras en mi vejez, apremiado por la brevedad del plazo previsible,;pude llevar a cabo buena parte de los trabajos abandonados antes.
Cuenta la leyenda que Matusalén, afanoso siempre en considerar la caducidad de la vida, creyó que no debía gastar tiempo en edificarse una casa,;y sólo levantó una pared, amparándose de la cual, a un lado o al otro,;se defendía contra los hostigos de los vientos y las lluvias según azotaban.
Yo, aunque no de joven como el longevo patriarca, sino muy tarde, cuando ya pasaba de ochentón,;advertí que en mi ánimo se realizaba algo de la leyenda matusalénica, observable en ciertos detalles como,;por ejemplo, en perder el gusto de proporcionarme las comodidades más indispensables en la labor diaria:;ni procuro ahora añadir estanterías nuevas para los libros recientes que uso,;ni gasto tiempo en poner nuevo orden en la mesa de trabajo al comenzar un tema nuevo,;sino que amontono los papeles y los libros del nuevo tema sobre los del tema anterior, pensando volver a ocuparme de éste; vivo, en suma, como de levante, en forma provisional, deseando concentrar todo el cuidado en sólo la esencialidad de la obra.
El mañana breve apremia para que no perdamos tiempo en lo que no es absolutamente indispensable; hasta la pared sin tejadillo. Porque, además, en la vejez el tiempo fluye más rápido, como la corriente del río cuando el cauce se estrecha. Si la juventud encuentra tiempo para todo, la vejez vive días fugaces que no tienen veinticuatro horas, años fugacísimos que no tienen 365 días.
La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal
Claro es que aquel ahorro de energía en suprimir gastos de tiempo útiles,;es ahorro peligroso que fácilmente degenera en apresuramiento, perjudicial a la tranquila celeridad. Pero al fin y al cabo el sentimiento acuciante del futuro breve, gran estimulo en la vejez, bueno sería que comenzase a asistirnos también en las edades anteriores. Siempre el prescindir de cuanto es buenamente prescindible será gran norma moral para un vivir eficiente en todas las edades, aunque nos debamos quedar bastante lejos de Matusalén al abrigo de su pared y de Diógenes cascando su escudilla.
Otra limitación, la que más pesa en la vejez, es el ver apocarse ese caudal que nos otorgó la Naturaleza, nuestras propias fuerzas y nuestras apetencias de acción. A esto se da como consuelo la conformidad. Con la vejez, se dice, perdemos muchos goces de la vida, pero no es penoso carecer de lo que ya no se desea; bien se ve que esta pasiva resignación tiene sombras de muerte, si no la reanimamos pensando que la vejez conserva legítimos deseos de actividad que aún pueden mejorarse de cuando se ejercía en la juventud.
Verdad es que tales deseos escasean. La apetencia creativa, que es la que da sentido o finalidad trascendente a la vida en todas sus edades,;desfallece en tantas y tantas existencias ociosas, que se consumen en el ingente esfuerzo de defenderse contra el aburrimiento; la Naturaleza muy a menudo dormita, descuidándose de dar al hombre estímulo para la acción,;y le deja hundirse en la indolencia, que es la animalidad de vivir sólo para seguir viviendo.
Y esto ocurre mucho más en el hombre viejo; pero el Eheu fugaces horaciano, con sus desesperadas evocaciones hedonísticas de la senilidad, es sólo un vacuo quejido nostálgico, si no se le puede contraponer el non omnis moriar, la satisfacción de haber hecho y de continuar alguna obra duradera, ya sea en proporciones orgullosas, ya modestas. No morir totalmente ha de ser ansia suprema de la vida en todas las edades, afán de todos los días que el tiempo va devorando, y ha de ser siempre en la esperanzada creencia, como don Quijote, de que hacen mucha falta al mundo nuestras caballerías, por pobres y frustradas que ellas parezcan en la realidad.
La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal
Que no desaparezca con los años la actividad creadora, depende de un cuidado bien conocido por la más vulgar experiencia. El que siempre ejercita sus músculos, no se apoltrona con la edad; lel que ejercita la memoria, la conserva siempre para las cosas de que más se ocupa; el que cuando joven hace del trabajo un hábito gustoso, mantiene de viejo la necesidad de trabajar; el que cultivó los entusiasmos primeros, mantiene después, como fuerza rejuvenecedora, el amoroso empeño de continuar la obra de las edades fuertes.
Es verdad que la actividad senil se dificulta, porque lo que antes se hacía con rapidez, cuesta después doble tiempo; pero esta lentitud puede, y aun suele, ir acompañada de mayor cuidado, acendramiento y lucidez, porque con la larga experiencia, el juicio se hace más severo y exigente. De este hecho tan conocido tengo mi comprobación personal. Frecuentemente ahora, cuando releo cualquier escrito mío antiguo, encuentro en él algún defecto de precipitación, sorprendiéndome cómo no puse más cuidado en tal o cual punto; al revés de lo que antes me sucedía, que al repasar un trabajo mío ya olvidado, solía producirme plena y satisfecha aprobación.
El secreto de llegar a una larga senectud lo guarda la Naturaleza, esa ministra de Dios que tantas veces nos parece ministra arbitraria, veleidosa, a quien damos el nombre de Fortuna. Es un secreto abismal el reparto de los dones vitales a cada ser que nace, pero muy gran parte de ese secreto queda en manos del que disfruta las dádivas; el que las posee, espléndidas o mezquinas que ellas sean, puede aprovecharlas o malbaratarlas a su voluntad. Claro es que esta voluntad también es un don, pero es el don más personal, el más absolutamente propio de su poseedor.
La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal
Para la acertada función de esa voluntad, el secreto de bien administrar no es la parsimonia recelosa y escasa; es el desplegar la vida en todo lo que ella, en su plenitud, exige, consume y repone: es no economizar en el esfuerzo del cuerpo o del ánimo gasto ninguno, aunque no comprometiendo en la aventura el capital, sino los réditos.
Preciso es rechazar el antiquísimo proverbio «si quieres llegar a viejo, comiénzalo presto». ¡Tantas veces los refranes dan desatinados consejos! No debemos empezar pronto la senectud, sino al contrario, rebelarnos contra ella en todo lo que la rebeldía puede ser sensata, no dejando decaer la actividad vital, no dejando extinguirse el amor a las obras comenzadas en la juventud, dando calor a las ilusiones de razonable esperanza. Y no pensemos pesimistamente por ese empeño de hacer subsistente la actividad, cuando él existe, no es causa, sino efecto, de la subsistencia previa. La voluntad lo puede todo, es decir, todo lo que sólo depende de nosotros mismos.
De esa voluntad, que es el más precioso de los arcanos y divinos dones de la Naturaleza, depende el sabio disfrute, el lucrativo goce del caudal de la vida, ese caudal siempre inestimable, sea copioso sea escaso, ese divino tesoro, que no es sólo el de la juventud, llorado por Rubén, sino el de todas las edades. Todas, una tras otra, se van para no volver, y de cada una de ellas hemos de dejar resultados perdurables, ya que el crearlos es el deleite supremo que la Naturaleza quiere poner en la existencia, pues únicamente para perdurar nos concede Dios esta vida tan huidiza.
La voluntad lo puede todo – Ramón Menéndez Pidal
FiN
Camilo José Cela | Discurso del Nobel