El Blog de Petrusvil | Prosa Poesía

El humanismo y la historia – Karl Jaspers

Escritor Español Petrusvil

Poeta, escritor, divulgador y analista.
02/11/2021
Tiempo de lectura 3 minutos.
Escuche la entrada
El humanismo y la historia - Karl Jaspers

Karl Theodor Jaspers (Oldemburgo, 23 de febrero de 1883-Basilea, 26 de febrero de 1969) Psiquiatra y filósofo alemán;que tuvo una fuerte influencia en la teología,en la psiquiatría y en la filosofía modernas. Fue un referente en la reconstrucción alemana. ( El humanismo y la historia – Karl Jaspers )

El humanismo y la historia – Karl Jaspers

Al aproximarnos a los grandes hombres de Occidente, al fijar en ellos nuestros ojos, podremos buscar nuestro propio camino. No podríamos juntarnos a una muchedumbre de espiritus más augustos. No nos dejemes impresionar por las afirmaciones orgullosas de quienes pretenden que nuestra época ha rebasado el humanismo,;y el humanismo pertenece a los desperdicios de la burguesía en decadencia. Un falso conocimiento de este género no es importante sino cuando un poder despótico,;enemigo de las verdaderas necesidades espirituales del hombre, emprende la tarea de suprimir, cuanto no le place.

El humanismo es esencialmente una cuestión de educación. Transmite a la juventud los valores más profundos de la humanidad bajo la forma más pura y en el lenguaje más sencillo. En manera alguna es inactual ejercer una vigilancia sobre los gimnasios humanísticos y procurar a los niños dotados;para este estudio de cuanto las lenguas antiguas pueden dar y hoy día es imposible comunicar de otra manera. Todos los niños de Occidente deberían estar familiarizados no sólo con la Biblia,;sino con la historia de la antigüedad, con las traducciones de las obras antiguas y con el arte de esa época única.

Sin embargo, sucede con frecuencia que nos pierde la propaganda en favor del humanismo. Por ejemplo, cuando se hace del humanismo romano, de la asimilación de la Grecia tardía, el modelo de todo humanismo, éste se vuelve estrech. No es el humanismo romano lo primero, sino la paideia griega. A veces el solo conocimiento de la antigüedad y de sus lenguas, la sola maestría de los métodos filológicos, pasan por humanismo; éste se convierte así en altanero y despreciativo y sólo merece estima por su contribución al saber filológico.

El humanismo y la historia – Karl Jaspers

Un humanismo conservador en el plano de la cultura ve la vida espiritual encerrada en los tópicos tradicionales. Corre el riesgo de servir para justificar muchas bajezas, amparándose en ejemplos extraídos de la tradición humanística. Se trata del humanismo de los literatos, quienes viven al margen de toda decisión o;que se han enfrentado a la seriedad mediante la riqueza caleidoscópica de un puro juego del espíritu. Poco importa que hayan escogido para sí mismos el papel de sabios, periodistas, convertidos, nihilistas, filósofos,;pues tales papeles no sirven sino para disimular el caos confuso de una condición humana que a nada obedece. Son la moderna encarnación de la sofística, esa realidad siempre viva,;ese importante factor de la vida espiritual que es necesario deplorar en cierto modo – en cuanto tiene de persuasión que no de verdad- pero cuya desaparición sería muy sensible por otra parte.

Si ha podido proliferar una literatura privada de sus raíces, es por la razón de que se había concebido como ideal el conducir a los hombres por el solo espíritu, y el verlos realizarse en el humanismo. Se olvidaba que el espíritu se encuentra ligado a las necesidades materiales de la vida, a fin de ser efectivo, y que para ser verdaderamente real debe ser conducido por la existencia del hombre tal cual ella es en sus relaciones con Dios. El humanismo es la manera de realizar la condición humana, pero no su realización. Cuando se hace de él un fin último, vemos que se desenvuelve al margen de todo un culto del pasado al cual corresponde una vida ausente de toda realidad; pierde cada vez más sus posibilidades existenciales.

Contra estas desviaciones se levantan no sólo las fuerzas de la filosofía, la cual trata de preservar el humanismo auténtico, sino también las fuerzas antihumanísticas que prentenden destruirlo. Cuando éstas solicitan un humanismo realista (Marx) concebido como una presencia actual del hombre que escapase a la historia, y su realización gracias a eso que ha convenido en llamar libertad, la justicia y el bienestar en la comunidad de todos, se sirven del nombre de humanismo para designar lo contrario de todo humanismo, renegando así de la tradición y de las fuentes griegas. Lejos de ser un humanismo sería la destrucción del hombre occidental. Por otra parte, este humanismo realista es una ficción que, nacida de una fácil fuga hacia lo imaginario, se convierte finalmente en un engaño al servicio de la propaganda política.

Un nuevo humanismo nacido de una vana idea del hombre como tal, sin historicidad, es imposible. Por el contrario, es posible concebir un humanismo futuro que haya asimilado a la manera de Occidente los elementos que fundaron entre los chinos y los hindúes el sentido de lo humano. Podría volverse entonces un humanismo común a todos los habitantes de la tierra, al través de la diversidad de sus aspectos históricos. Y cada humanismo particular sería mejor en sí mismo por el conocimiento que tendría de los otros.

Llegamos ahora al punto decisivo: el humanismo no es el fin último. No hace otra cosa que crear el espacio espiritual donde todos pueden y deben luchar por su independencia y su libertad.

El humanismo y la historia – Karl Jaspers

FiN

El velo que nos oculta las cosas

Total de publicaciones: #779

Lista cronológica de todas las publicaciones
Random Post ➤