- El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post

Resumen de la filosofía de Ortega y Gasset. By Petrusvil
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
El complemento de las perspectivas
La peculiaridad de cada ser, su diferencia individual se complementa con su perspectiva. Esa perspectiva propia y única que cada individuo obtiene a través de su vida, sus circunstancias y de la Razón Vital e Histórica, lejos de estorbarle para captar la verdad, es precisamente el órgano por el cual puede ver la porción de realidad que le corresponde.
De esta manera, aparece cada individuo, cada generación, cada época, como un aparato de conocimiento insustituible. La verdad integral solo se obtiene articulando lo que el prójimo ve con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial. Yuxtaponiendo las visiones parciales de todos se lograría tejer la verdad omnímoda y absoluta.
Articular o yuxtaponer no es la suma de todas las perspectivas. La unión de perspectivas individuales se complementan para alcanzar una mayor porción de la verdad pero nunca la verdad absoluta que sería la imposible suma de todas las perspectivas, sólo al alcance de Dios.
Ortega frente al Realismo, anterior a Descartes (para el cual la realidad existe independientemente del sujeto, las cosas y el “yo” que también es una cosa) y el Idealismo o Racionalismo de Descartes (para el que la realidad se fundamenta en el conocimiento, en la razón, y no son sino “ideas” del sujeto, por lo cual la realidad es subjetiva: Las cosas son absorbidas por el “yo”) a los que critica, opone que la realidad está en el “yo” con las cosas; no siendo el yo ni las cosas algo acabado e independiente, sino dependientes ambos en su constitución y desarrollo.
La Vida es Realidad Radical
Para Ortega la “Vida” es el fundamento de toda realidad que se establece en la relación mutua entre el sujeto y el objeto. Tanto el “yo” como el mundo se van constituyendo de “mi” vida (en sentido biográfico, no biológico) como Realidad Radical: Ni la realidad es una mera construcción del sujeto (esto sería el exceso del idealismo) ni tampoco es algo independiente y anterior al sujeto (exceso del realismo) Son dos extremos que se necesitan y no pueden darse el uno sin el otro.
“Yo soy yo y mis circunstancias y si no las salvo a ellas no me salvo a mí”. Mis circunstancias están ahí porque yo las atiendo, el mundo no es algo estático e independiente, existe más bien en su relación conmigo, con mis intereses, preferencias y pensamientos, con mi subjetividad entera; pero ¡atención! el yo tampoco es nada sin sus circunstancias, el ámbito que lo envuelve, las cosas de las que depende para su realización.
«El ser definitivo del mundo no es materia ni es alma, no es cosa alguna determinada, sino una perspectiva«, «…donde está mi pupila no hay ninguna otra.» «…somos insustituibles».
Razón Vital e Histórica: Raciovitalismo
Por otro lado, la Razón, es la única que puede clarificar la propia vida, (a pesar de que el pensamiento de Ortega es vitalista, como también lo es el de Nietzsche, no comparte con éste su irracionalismo) de ahí surge así el RACIOVITALISMO donde la razón no es algo que esté fuera o antes de la vida, algo que existe de forma abstracta, «pura» o «a priori» (como en el racionalismo de Descartes, por ejemplo), sino que se encuentra en la vida concreta de cada uno: Una Razón Vital y personal inmersa en una determinada realidad social e histórica.
La razón vital se realiza en y desde la vida del ser humano, es siempre concreta y, por lo tanto, es siempre también Razón Histórica, no son pues dos razones distintas. Esta razón asume a la vida como temporalidad y, en consecuencia, comprende la realidad en su devenir, es decir, su historia. La razón histórica o vital no acepta nada como un hecho fijo, sino que estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales, categorías y conceptos, que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, ella misma es algo móvil, igual que la realidad que trata de conocer, siendo un proceso que nunca acaba.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
La doctrina del Perspectivismo de Ortega
Vinculado a esta razón vital, estará, por un lado, la crítica al racionalismo (objetivismo dogmático) que cree que solo es posible el conocimiento si la realidad puede penetrar en un sujeto puro, que no la deforme, y, por otro lado, la crítica al relativismo (subjetivismo escéptico), que mantiene que el conocimiento es imposible puesto que necesariamente al “entrar” en el sujeto, la realidad se deforma.
Frente a estas posiciones, plantea Ortega su doctrina epistemológica del Perspectivismo: cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia, y este punto de vista individual es legítimo porque es el único posible para ese individuo. La perspectiva queda determinada por el lugar que cada uno ocupa en el Universo, y solo desde esta posición puede captarse la realidad. La realidad es múltiple, no existe un único mundo objetivo, existen tantos como perspectivas y cada una de ellas permite una verdad: la verdad es aquella descripción del mundo que sea fiel a la perspectiva y la perspectiva que pretende presentarse como única será la perspectiva falsa.
Es la realidad del individuo la que ha generado, según Ortega, todos los cambios en la filosofía actual. La crisis del pensamiento filosófico [Realismo, Racionalismo, Relativismo o Escepticismo] ha llevado hasta el abandono de la razón utópica (Descartes), del yo puro y universal. El individuo, con la multiplicidad de perspectivas que genera y con la complejidad que abre, se ha constituido como el único soporte del conocimiento y de la razón. Cada individuo es insustituible, un punto de vista del que no se puede prescindir.
Racionalismo y escepticismo versus raciovitalismo
Para el racionalismo el conocimiento sólo es posible si la realidad penetra en un sujeto puro no alterado por la vida y la historia (medio transparente). El relativismo niega que exista tal sujeto puro y, por lo tanto, una realidad trascendente o transubjetiva.
El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta, (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital.
El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, niega la posibilidad de conocer la verdad, dado que la experiencia humana sobre el tema pone de manifiesto la aparición de posturas opuestas, contrarias, y la permanente disputa entre las distintas explicaciones de lo real, lo que se toma por una prueba de que la verdad es inalcanzable.
El racionalismo conduce, pues, a la elaboración de una teoría abstracta, despojada de toda referencia a lo concreto, a la vida del hombre. El escepticismo, por el contrario, renuncia simplemente a la posibilidad de elaborar una teoría pues niega la posibilidad de conocer la verdad.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
La metáfora del cedazo
Ortega propone una síntesis que ilustra con la metáfora de un cedazo (sujeto) en una corriente (realidad). [Las metáforas de Ortega y Gasset.]Cada sujeto o individuo recoge una parte, perspectiva o punto de vista de la realidad, selecciona pero no deforma una parte de ella. Un ejemplo lo tenemos en la visión y en la audición humana: sabemos de la existencia de colores y sonidos que quedan más allá de nuestros límites perceptivos: nuestra estructura vital influye en la recepción de la realidad pero NO LA DEFORMA.
Cada individuo, época y pueblo tiene su percepción típica y parcial de la realidad. No tiene sentido que ninguno pretenda que su percepción es la completa pues cada uno tiene su puesto en la historia.
La perspectiva o punto de vista es un componente de la realidad: no la deforma sino que la organiza. Un paisaje se organiza de distinta forma según el punto de vista desde que se observe pero todas estas perspectivas son reales. No existe un paisaje arquetipo (punto de vista ubicuo, ficticio, abstracto) pues la realidad sólo puede ser captada desde un punto de vista: todo conocimiento lo es desde una perspectiva determinada.
Esta manera de pensar supone una reforma de la filosofía (ni racionalismo ni relativismo). La divergencia entre los mundos de dos sujetos no implica la falsedad de uno de ellos. La divergencia no es contradicción sino complemento. Si la realidad tiene infinitas perspectivas sólo hay una falsa: la que, de forma primitiva e ingenua, pretende ser la única pretendiendo valer para todos los tiempos y hombres.
La razón pura (Descartes) tiene que ser sustituida por la razón vital. La verdad integral sólo se obtiene articulando el punto de vista esencial de cada individuo. “Dios” como el punto de vista que reúne todos, no porque tenga acceso a la verdad sin perspectiva como en la tradición filosófica, sino porque recoge todas las perspectivas humanas: “los hombres como órganos visuales de la divinidad”.
La «verdad integral» necesita la yuxtaposición de las distintas perspectivas. Puede existir alguna ambigüedad en la fórmula de Ortega para salvar el relativismo. En ningún momento el perspectivismo ha entendido la verdad como la suma de las perspectivas, lo que daría lugar a una serie interminable. Aunque no termine de salvar la ambigüedad, el término que utiliza Ortega es el de articular las perspectivas. Y aun así, acaba ofreciendo la promesa de una verdad.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
Como salva Ortega el relativismo:
¿Qué ocurre entonces con la verdad? Ortega se opone a las pretensiones del racionalismo acerca de la existencia de una verdad absoluta; ajena a lo temporal, a lo circunstancial; y afirmará justamente lo contrario: la verdad se da siempre desde las circunstancias en las que el yo se ve inmerso, desde su propia vida. La realidad es siempre captada desde las circunstancias del yo, y la verdad consistirá en saber dar cuenta de esa realidad desde esas circunstancias. Que son circunstancias vitales en las que se halla inmerso el yo.
El ejemplo de la sierra del Guadarrama le sirve para ilustrar su posición de un modo muy gráfico. Mirada la sierra desde Madrid no es lo mismo que mirada desde Segovia. ¿Cuál es la mirada verdadera, la visión verdadera? No tiene sentido esta pregunta, como si se pretendiera tener una visión «única» de las dos vertientes que no es posible bajo ninguna consideración. Quien mira la sierra desde Madrid tiene una visión tan verdadera de ella como quien la ve desde Segovia; por lo que las dos perspectivas de la sierra son verdaderas. Sin embargo, dice Ortega, las dos miradas, las dos perspectivas, se complementan, siendo cada una de ellas distinta e insustituible. Es precisamente esa “complementariedad de las perspectivas” lo que aleja la posición perspectivista de Ortega del relativismo [El relativismo: La verdad es subjetiva] y el escepticismo.] [El escepticismo es la duda], la verdad no se puede conocer]
Nota: Con respecto a la verdad, el perspectivismo no es un relativismo pues afirma que existe la verdad; pero esta sólo se capta parcialmente, desde una perspectiva, y por tanto existen visiones parciales de la realidad. La verdad es siempre parcial, pero no relativa, sino absoluta (para cada uno) aunque no es completa. Pero cuando se van uniendo distintas visiones particulares forman una visión más global sobre la realidad y la verdad porque las visiones parciales se complementan.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
Las verdades completas no se pueden alcanzar
Las verdades completas no se pueden alcanzar, son meras ficciones idealistas. Puesto que la vida humana es siempre concreta y el sujeto del conocimiento es siempre un ser humano (razón vital). No puede conocerse nada real de modo universal. Únicamente un ser abstracto y utópico podría poseer conocimientos de esta clase, válidos para todo tiempo y lugar. Pero las personas tienen que conformarse con conocimientos históricos, circunstanciales y perspectivísticos.
El perspectivismo pretende resolver el conflicto entre el Racionalismo y el Relativismo, admitiendo el carácter múltiple y cambiante de la realidad; de la que es posible tener, pues, múltiples perspectivas. Pero considerando también que esa multiplicidad puede ser «unificada» mediante algún principio rector, al que se refiere Ortega al hablar de la “complementariedad de las perspectivas”:
La verdad será, pues, el resultado progresivo de la unificación de las perspectivas.
Por lo demás, si todas las perspectivas tienen validez eso nos lleva a reconocer el papel de otros seres humanos en la construcción de la verdad; dado que su perspectiva, aunque aparentemente opuesta a la mía, es necesaria para alcanzar el conocimiento de esa verdad «objetiva».
Si aplicamos el perspectivismo al campo de lo moral y lo social, se pone de manifiesto la necesaria tolerancia como valor fundamental para el ser humano; en la medida en que cada cual ha de ser capaz de reconocer el carácter «complementario» de las perspectivas ajenas, de la diferencia y la individualidad de los demás, como factor esencial de convivencia social, subrayando así el carácter parcial y complementario de toda perspectiva.
Nota: Las distintas perspectivas individuales no son excluyentes sino complementarias, por lo que pueden ser compartidas para, al menos, acercarnos más a la verdad. No es que la verdad dependa de cada uno sino que cada uno aporta a la verdad su propia perspectiva; por lo que no ha lugar al relativismo.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
En resumen:
La realidad no existe independientemente del hombre (Realismo) y tampoco es subjetiva y modificable por el hombre (Idealismo o Racionalismo). Tampoco es una verdad relativa (Relativismo) sino que cada hombre a través de “su vida” como “realidad radical propia y sus circunstancias” (personales, sociales o históricas), es decir, a través de su “Razón Vital e Histórica” capta o “tiene una perspectiva” -una verdad propia, única e irrepetible- de la realidad que articulada y complementada con las perspectivas de otros hombres nos acerca a una visión de la realidad más completa.
El raciovitalismo de Ortega y Gasset en un post
FiN
Ideas y Creeencia, Ortega y Gasset.